jueves, 16 de octubre de 2008

Paradojona

Siempre pasa. Los exámenes que uno compra para practicar siempre tienen errores, sean de contenido, ortográficos, o lo que fuere. Pero este me pareció bastante particular (no hace falta que entiendan de qué están hablando las respuestas):

3) Marque lo incorrecto:
-a) Las hormonas esteroideas son transportadas en plasma por proteínas de transporte sintetizadas por el hígado
-b) La vida media de las hormonas esteroideas es menor que la de las hormonas peptídicas
-c) Las hormonas esteroideas se conjugan en hígado con sulfato-6-glucurónico
-d) Las hormonas esteroideas se hacen hidrosolubles (en hígado) para poder ser excretadas
-e) Ninguna es correcta

¡Ah! Es obvio para aquel que sepa que la respuesta correcta es la (b), sin dudas, porque las hormonas peptídicas (como la adrenalina) necesariamente van a tener una vida menor que las esteroideas (como testosterona) por sus efectos y porque hay que sacarlas rápido de la sangre. Pero, oh, maravillosa estupidez humana, la respuesta (e) nos trae un problemón: nos plantea que ninguna es correcta, lo cual es absolutamente incorrecto porque hay tres respuestas (a, c y d) que sí lo son. Entonces la respuesta más correcta (por lo incorrecta) sería la (e) ,por tres contra uno. Yo veo una cosa así y marco la (e), no me importa que sepa que el que hizo esto no se dio cuenta que había hecho una pregunta sin sentido y pretendiera que marcara la (b), como efectivamente pasaba.
¡Pero cuánto más divertida era mi respuesta!

jueves, 9 de octubre de 2008

¡Ups! Me salió una cadena de pensamientos

¡Qué maravillosos son los sistemas de la vida! La ciencia no es más que un cristal a través del cual los observamos y como tal los ata a su propia realidad: si el cristal es azul, los sistemas que estudiemos se verán azules; si es rojo, se verán rojos. Ese cristal a su vez fue hecho de esa forma por el hombre para cumplir un determinado propósito (o quizás porque le fue imposible que fuera de otra manera) y por eso es él mismo el que, en última instancia, le da el color —o cualquier característica, en fin— a ese sistema que esté estudiando. La inabarcabilidad de la tan lógica mente humana pide esas abstracciones a gritos, esos modelos que no hacen más que recortarle un pedacito al Universo y ofrecérnoslo para que quizás, sólo quizás, podamos entenderlo un poquito más. Los seres vivos estamos formados por sistemas complejísimos, de lo más ingeniosos y que siempre mantienen una lógica absoluta con su entorno. Cuando no se los entiende, cuando se los piensa como faltos de sentido, bueno, es que algo estamos mirando mal, algo se nos está escapando.
La ciencia se trata básicamente de eso, de encontrarle el sentido a ese Universo, tratando siempre de ajustar un poco más la mira. Pero ojalá fuese tan simple y tan poético como eso. A la vez que tiene la capacidad de amar, el ser humano —que no escapa al eterno juego de las dualidades— es un ser egoista y ambicioso. En su camino (quiero decir, en su historia), en su afán de entender a ese Universo del que es tanta parte como cualquier otro ser, otra cosa, pareciera que se olvidó de que lo que quería era "entender", porque se dio cuenta (se creyó tan vivo) que podía forjar con sus propias manitas las herramientas para combatirlo, para cambiar todo lo que le molesta de Él. No quiero sonar tan juicioso, no digo que conscientemente quiera combatir al Universo, pero no deja de ser el resultado. Se abocó a entenderlo, no para vivir en armonía con Él, sino con la convicción de que puede encontrarle el punto débil, el lugarcito por donde entrarle para darle vuelta la partida y poder vivir un poco más cómodo.
Y sí, bueno, sabemos muchas cosas y sabremos muchas más; hacemos muchas cosas y haremos muchas más; tenemos muchas cosas y tendremos muchas más, ¿pero a qué costo? La ciencia misma nos mostró que en algún lugar desviamos el camino, que en nuestro afán de entender dejamos de comprender. En nuestro afán de crear, destruimos; en nuestro afán de hacer, deshacemos lo que ya se había hecho. En fin, en nuestro afán de curar hacemos daño. ¿Por qué? ¿Cuál es la necesidad? ¿Tan importantes somos? Quiero decir, ¿tan estúpidos somos para no poder pensar cómo tener todas estas fábricas, estos autos, estos medicamentos sin tener que dejar una ola de destrucción a nuestro paso? ¿Tanto nos cuesta cambiar las cosas que sabemos que están mal y nos van a hacer peor?
Sí, podrán criticarme mis palabras; sí, puede que sea por un bien mayor, o que la fuerza de la costumbre nos sigan llevando por ese camino; o no, no sabré contestar a la pregunta "¿y vos cómo lo cambiarías?". Pero no puedo dejar de sentir el retorcijón en el estómago cada vez que leo un ensayo médico en el que se experimentó con animales para explicar tal o cual insignificante funcionamiento de tal o cual cosa. No puedo dejar de sentir vergüenza cuando leo que más del 50% de las muertes antes de tiempo en nuestro país (en el mundo civilizado) son por enfermedades tan prevenibles como la diabetes, la hipertensión o el cáncer de pulmón. No puedo dejar de sentir frustración cuando veo que se puede pasar el primer, el segundo, el tercer año de Medicina sin tener tan siquiera una materia de procedimientos básicos de primeros auxilios (¡y nadie sabe que el 107 es el número del SAME!), o de prevención primaria de la salud, o de atención primaria de la salud.
Aun así, tengo la secreta fe de que no van a pasar muchos años más sin que se vea un cambio substancial en la manera en que se ve y se piensa el mundo. Los pequeños cambios ya están por todos lados y se ven, y son reconfortantes. Y hablando de pequeños que se ven y son reconfortantes, y también de animales, miren, un video de Michel Petrucciani:



Michel Petrucciani (piano) - Miroslav Vitous (contrabajo) - Steve Gadd (batería)
Little Piece in "C" (for U)

Por cierto, sí, originalmente el post iba a ser sobre rutas metabólicas y me dejé llevar. ¡Se los debo!
Y por cierto, Michel Petrucciani tenía una enfermedad que se llama "osteogénesis imperfecta" que es una malformación en un tejido embrionario (el mesodermo) que es el que más tarde forma parte de huesos, músculos y tantas cosas más
. ¡Tanto más admirable!

martes, 7 de octubre de 2008

¡Algún día aprenderán!

Con un ávido hambre de aprender o tan sólo enterarme de cuestiones que quizás escapen a lo inmediatamente observable, o que bien tengan explicaciones un poco más difíciles de encontrar (me podría estar refiriendo a lo oculto o lo alternativo, si quieren), siempre me gustó moverme por lecturas que directa o indirectamente apuntaran un poco a eso, desde Oriente con Lao Tse hasta Occidente con Jung, por mencionar un par. Al entrar en la carrera de Medicina, lo más científico que alguna vez había leido era a Nietzsche y sabía que me estaba metiendo (pero no hasta qué punto) en un mundo totalmente distinto, no ya pragmático sino que a veces macabramente intentaría cambiar la realidad para adaptarla a sus teorías y sus números, y que a la vez repudiaría, criticaría, intoleraría todo aquello que no pudiese explicar. La idea —un tanto ingénua, si quieren, no me importa— siempre fue intentar unir esas dos formas de ver el mundo, que en mi cabeza no deberían más que complementarse.
En la primera clase que tuve de Química dentro de la carrera, la profesora, al hacer un breve raconto histórico de la ciencia, dijo "En el siglo XIX los científicos se dieron cuenta que los seres vivos producían una infinidad de moléculas que no podían ser sintetizadas en los laboratorios y le pusieron el nombre de Química Orgánica a su estudio". "¡Ajá!", me dije yo, "¡Ahí lo tienen, malditos humanos, el poder de la Naturaleza! ¡Eso les va a enseñar!". Pero el relato de la profesora seguía: "...No pasaron muchos años hasta que los científicos lograron sintetizar las primeras moléculas orgánicas fuera de los seres vivos". "Ufa", pensé yo, y me limité a seguir escuchando, con la seguridad ahora de que me estaba metiendo en un mundo completamente desconocido y quizás un poquito hostil.
Los años pasaron y un cariño siempre creciente hacia esa ciencia se fue apoderando de mí hasta volverse parte inseparable de mi forma de pensar, a veces incluso nublándome la vista de ésa, la otra parte, la más alternativa, pero sin nunca perder el objetivo aquél de intentar unir los dos mundos. Ayer, en una clase de Neurofisiología sobre el sueño y la vigilia, ya llegando al final de la misma y quedando sólo unos pocos de nosotros escuchándolo, el profesor dijo "Y es justamente por este núcleo [cerebral] que los científicos ahora están mucho más cerca de entender y estudiar la percepción". Asociando desde siempre la percepción con una suerte de sexto sentido, si quieren, pensé "¡Ajá! ¡Qué revelación! ¡Eso les va a enseñar, malditos positivistas!" y me erguí en el asiento en actitud de prestarle más atención. Por supuesto, el discurso seguía y mientras gesticulaba con los antebrazos poniéndolos a 45º y 90º con respecto al suelo, concluyó "...Gracias a él es que ustedes pueden percibir que esto que estoy haciendo es un triángulo". "¡Andá a cagar!" pensé y volví a dejarme caer en el asiento con todo el peso de la resignación.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Desinformación exuberada

"Che, ¿cómo se escribe exuberante?" me preguntó un amigo. No sin cierta sorna empecé a responderle "Es obvio que..." y me di cuenta que me había venido una de esas espantosas lagunas mentales, esas en las que uno sabe —debería saber— muy bien la respuesta. La naturaleza de las mismas puede ser de lo más variada, desde el nombre de (Mario) Pergollini hasta un acorde o la letra de una canción. Podrían pasar horas, a veces días hasta que la respuesta aparecaiera sola en la cabeza, flotando, perdida, en medio de otra acción de lo más inconexa con el asunto en cuestión; tales son las intrincadas vías de la inconsciencia.
Por suerte existe Google —no lo niego, hay veces que el orgullo hace que uno se niegue a usarlo y siga buscando la respuesta en la cabeza. Basta con buscar "Pergollini" o "la rubia ésa de Loco por Mary" para llegar a la tierra firme en los mapas mentales. Cuando el asunto es ortográfico, como en este caso, no cabe más que buscar las dos posibilidades de cómo se escribe una palabra (si se tienen más de dos opciones, bueno, uno no tiene una laguna sino que se enfrenta con un serio caso de ignorancia) o bien escribir una y esperar a que el Google lo corrija. Ahora mis dos posibilidades eran "exHuberante" y "exuberante" a secas. Busqué primero la primera; aún con 16.800.000 resultados, el buscador me sugirió "Quizás quiso decir: exuberante", yo le respondí "Bueno, sí, quizás era exuberante, quién te dice, no sé, nadie es perfecto, a ver, mostrame qué tenés". ¡5.680.000 resultados! Es verdad, sí, hay una sincera diferencia de 11.120.000* páginas a favor de "exhuberante" señalándola como la opción correcta, pero ahí había algo raro. Ya casi liberado de los nocivos efectos de la laguna, y con una sana desconfianza por la internet, decidí buscar por otro lado.
Por suerte existen los diccionarios, y por suerte decidí conservar uno en la biblioteca. "Exuberante" era la ganadora, simplemente por tener una definición cuando "exhuberante" ni siquiera figuraba. Corrí y se lo informé a mi amigo, que parecía un poco urgido por saberlo. Pero todavía quedaba un asunto más importante en mis manos: ¿Cómo les hago saber a esas 16.800.000 páginas que lo escribieron mal? ¿Y cómo hacía para publicar este post sin pasar a ser la página 16.800.001 con "exhuberante" escrito? En la Vía del Señor hay algunas preguntas que no tienen respuesta.

*"16.800.000 - 5.680.000", pero lo cierto es que en un mundo ideal no debería haber lugar para ese error, ¿no? Tan mal no estoy, ¿no? ¿Eh?